La sinología es la rama del conocimiento que estudia la historia de la civilización china; y en especial la cultura, su lengua y su literatura. Fascinado por un viaje de juventud, Pierre Ryckmans decidió mudarse en los años sesenta al gigante asiático para estudiar de primera mano las pinturas y los clásicos de la escritura china, convirtiéndose con el paso del tiempo en una figura intelectual de vanguardia en occidente. Aferrado a los valores de la justicia y el deber, Ryckmans no pudo evitar detallar de primera mano los acontecimientos de la ‘Revolución Cultural’, lo que le granjeó potentes enemigos. Tuvo que cambiar su nombre de publicación por el de Simon Leys para poder permanecer en China sin levantar sospechas, y en Europa (en especial en Francia) debió hacer frente a una
intelligentsia maoísta que, a raíz del mayo del 68, había conseguido una gran ascendencia política, social y cultural.
Nacida a partir de un viaje realizado en 1972, ‘Sombras Chinescas’ es la crónica clarividente de la vida cotidiana de una China que vivía a la sombra de un gigante político que, como el rey en el cuento de Hans Christian Andersen, iba desnudo a pesar de que muchos dijeran que podían ver su fabuloso traje nuevo. Leys es el niño que nos hace abrir los ojos a la realidad, lejana y compleja para nosotros, los occidentales, pero también hermosa e inabarcable en su riqueza.