La poética de la vanguardia. El silencio y el ruido en el devenir

La poética de la vanguardia. El silencio y el ruido en el devenir
31,20 €
Sense existències ara
Rep-lo a casa en una setmana per Missatger o Eco Enviament*
Estudio de la Poética de la Vanguardia, entendida no sólo como teoría sino como práctica y escritura, partiendo de las innovaciones fonético-tipográficas introducidas por la Vanguardia histórica en el verso libre heredado del siglo XIX.
El libro analiza las innovaciones propuestas por las palabras en libertad futuristas, los caligramas e ideogramas de principios de siglo XX, la escritura automática surrealista, los poemas fonéticos, las jitanjáforas y todas las experimentaciones radicales que la Vanguardia realiza con la parte más material de la palabra.
La reivindicación de la materialidad de la palabra en la poesía se relaciona con la importancia dada a los materiales utilizados en todas las artes (pintura, arquitectura, escultura…). En poesía, se produce un acercamiento entre poetas y tipógrafos y se empiezan a utilizar técnicas propias de la Tipografía e incluso el collage para escribir poesías. La emancipación de la palabra de la métrica y la lógica tradicionales, junto con su liberación formal, hace que la palabra en sí misma cobre una mayor autonomía y adquiera un protagonismo significativo en la gestación del ritmo y la creación de imágenes.
El libro analiza las innovaciones propuestas por las palabras en libertad futuristas, los caligramas e ideogramas de principios de siglo XX, la escritura automática surrealista, los poemas fonéticos, las jitanjáforas y todas las experimentaciones radicales que la Vanguardia realiza con la parte más material de la palabra.
La reivindicación de la materialidad de la palabra en la poesía se relaciona con la importancia dada a los materiales utilizados en todas las artes (pintura, arquitectura, escultura…). En poesía, se produce un acercamiento entre poetas y tipógrafos y se empiezan a utilizar técnicas propias de la Tipografía e incluso el collage para escribir poesías. La emancipación de la palabra de la métrica y la lógica tradicionales, junto con su liberación formal, hace que la palabra en sí misma cobre una mayor autonomía y adquiera un protagonismo significativo en la gestación del ritmo y la creación de imágenes.