Ressenyes
Les llibreteres i llibreters escriuen sobre les seves lectures

Ressenya
R.F. Kuang
Amarilla
Per Júlia Freitas
La propuesta de un personaje como June no solo sirve como punto focal de la trama sino que también incentiva los lectores a interrogarse sobre quién realmente se encuentra detrás de los autores de sus libros preferidos. A medida que se desarrolla la historia, la autora desafía el lector a evaluar e intentar justificar las acciones morales dudosas de los escritores que admiramos.

Ressenya
Mervyn Peake
Titus Groan
Per Alberto Martín
Gormenhast es, muy posiblemente, uno de los escenarios más célebres y peculiares de la literatura fantástica y, por ello, es tremendamente importante la recuperación, en castellano, de esta obra que durante muchos años ha estado descatalogada.

Ressenya
Xavier Casals Meseguer · Enric Ucelay-Da Cal
El fascio de Las Ramblas. Los orígenes catalanes del fascismo español
Per Antonio Ramírez
Dinámica como la que más, plena de la efervescencia de todo lo nuevo, principal polo industrial del país y receptora de cientos de miles de inmigrantes empobrecidos, escenario de una lucha más feroz entre sindicatos y patronal, tras el final de la Gran Guerra Barcelona no solo fue «una rosa de fuego»

Ressenya
Lina Meruane
Avidez
Per Laura Cuchí
En Avidez, Meruane explora y nos muestra la oscuridad de una manera nunca vista en sus anteriores obras, con excepción, quizá, de Las Infantas (Eterna Cadencia, 2010). Y es que si algo podemos afirmar de los cuentos de esta autora es que te atrapan y no te sueltan hasta el punto y final.

Ressenya
Bea Lema
El Cuerpo de Cristo
Per Marina Jiménez
El cuerpo de Cristo es, en la tradición católica, todos los miembros de la Iglesia, «los verdaderamente a salvo». El cómic de Bea Lema editado por Astiberri y que lleva el mismo nombre relata una historia familiar que resulta la combinación perfecta entre tradición, tragedia, realismo mágico y esperanza para aquellos que lidian día a día con el dolor.

Ressenya
José María Micó
De Dante a Borges
Per Maria Marín
La obra de Dante no es más que un paso por cualquier vida humana, una gran representación de nuestras servidumbres y nuestros deseos; hecho que nos hace capaces, aún, de reconocernos en ella.

Ressenya
Linda Stupart
La virus
Per Sara Forja
Quizá uno de los paradigmas que más confrontación esté causando sobre la descripción de lo que es realmente el acto de conocimiento es concebir a este no como una experiencia de recorrido vertical, sino horizontal.

Ressenya
Blexbolex
Los magos
Per Paula Padilla Argelich
La historia de esta novela ilustrada comienza mucho antes de su primera página, en épocas lejanas tan diferentes como diferente sea la imaginación de los lectores que se atrevan a concebirlas. Al leer la primera frase del libro, «Érase una vez, otra vez», la historia no hace más que volver a empezar.

Ressenya
Rafael Chirbes
Diarios. A ratos perdidos 5 y 6
Per Neus Botellé
Anne Sexton dijo que quien escribe un diario lo hace para examinar sus propias obscenidades. Quizás esto no defina del todo la escritura de los diarios de Rafael Chirbes que concluyen en este tercer y último volumen con una entrada mes y medio antes de su muerte, pero sí pone de manifiesto opiniones y pensamientos a los cuales solamente podemos acceder a través de la escritura personal.

Ressenya
Maria Climent
A casa teníem un himne
Per Noelia Picazo
L’autora obté una novel·la sincera que ens apropa d’una manera dura, però també emotiva, a la genealogia d’aquestes dones on els personatges masculins tenen un paper secundari però important per entendre els seus anhels, pors i futures decisions.

Ressenya
Takashi Murakami
Pino
Per Alberto Martín
Pino se asienta sobre una temática muy en boga en la actualidad, la inteligencia artificial, para cuestionar los conceptos de alma, vida y humanidad. Y lo hace de una manera singular, con un dibujo tremendamente expresivo y detallado y una historia marcada por unos personajes inolvidables.

Ressenya
Mithu Sanyal
Identitti
Per Sasha Pradkhan
El mundo de Nivedita Anand se tambalea cuando se descubre que Saraswati, su admirada profesora de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Düsseldorf, no es la mujer de origen indio que dice ser. La figura que la ha acompañado en el proceso de entenderse a sí misma («Nivedita jamás se había sentido representada en ningún sitio hasta que Saraswati entró como un torbellino en aquella primera clase») resulta ser, en realidad, blanca.